Actualmente exploraremos en un tema que suele desencadenar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Constituye un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones cotidianas como ejercitarse, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en niveles adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para situarse en un intervalo de dos litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más corta y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para evitar tirezas superfluas.
En este plataforma, hay varios ejercicios concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral procurando conservar el organismo sin moverse, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona más elevada del cuerpo solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de modo violenta.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del formato musical. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el aire transite de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del mas info flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones”